RESEÑA HISTORICA, DE IXCÁN, QUICHÉ, GUATEMALA C.A.
Origen del Nombre: ¡YICHQ’AN! (Ixcán en forma castellanizada) Lugar de profundo contraste, en donde ahora arriban muchos pueblos como una tierra prometida; Yichq’an (Ixcán), Palabra compuesta Q’anjob’al, el que quiere decir punto de convergencia de dos dimensiones de la naturaleza; (donde inicia el firmamento o la raíz del cielo). Es que desde allá arriba por las tierras altas de los Cuchumatanes, las tierras de los mayas q’anjob’ales, se divisa un extenso horizonte que forma una línea tendida entre el cielo y tierra, en el fondo, cuya base la inmensa alfombra verde (yich).se levanta la inmensa cortina azul, el firmamento (el kan). (¡YICHQ’AN! (Ixcán en forma castellanizada). Se da la situación que se Oficializa como Ixcán ya que para esos entonces se carecía la aplicación de academia de lenguas Mayas. Existen otras versiones de lo que significa la palabra IXCAN, cada una considerando la visión de los diferentes pueblos mayas ubicados en el Municipio. Para los Q’aqchikeles, el termino Ixcán significa Mujer Serpiente o Madre Serpiente, haciendo referencia a la forma de serpiente que toma el río Chixoy y el río Ixcán en su trayectoria por el Municipio y dentro del territorio mexicano. Para los Q’eqch’i, la palabra Ix quiere decir Mujer Q’an quiere decir amarillo/a, es como decir de correlativo Mujer amarilla, (Ixcán).
COLONIZACIÓN DE IXCÁN Según lo suscrito y oficializado en los Planes Comunitarios de Desarrollo Comunitarios de las micro-regiones: IV, VII, no, a si la MR-III, VI, I, II y V, (orden lógico de colonización), del PDM, de la Municipalidad de Ixcán, aparece la reseña histórica de como se inicia la colonización de Ixcán en sus diferente décadas de existencia. En 12 de julio de 1952 al solo ingresar y asentarse las primeras familia, tenemos la Asociación Agrícola, constituidas con las comunidades de los Valles de Candelaria y el bautismo de Ixcán chiquito, pertenecientes al municipio de Chajul del departamento de Quiché. Luego el 18 de agosto de 1966 se inicia la colonización de las 5 cooperativas que conformanla Cooperativa Agrícola de Servicios varios R, con el bautismo de Ixcán Grande, territorio fraccionado en que una de las parte de dicho territorio correspondía a al municipio de Chajul, Quiché y la otra parte pertenecía al municipio de Barillas, del departamento de Huehuetenango. En 1969 se inician los asentamientos de los Parcelamiento, territorio perteneciente a al municipio de Chajul, Quiché En 1979 a 1983 se dan los asentamientos de los Polígonos del Plan 520, promovidos por el INTA y FECOAR, Playa Grande, pertenecientes al municipio de Uspantán del departamento de Quiché. En 1969 se inician los asentamientos de algunas familias en la finca Patio de Bolas copón y en 1,982, se expande la ocupación de las 33 comunidades de los en toda la finca Patio de Bolas copón, Zona Reyna, pertenecientes al municipio de Uspantán del departamento de Quiché. Se inicia el conflicto Armado interno 1972 con el (EGP) el 13 agosto de 1983, surge la (URNG). El 10 de mayo de 1982 se Organizan en Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) y Comités Voluntarios de La Defensa Civil (CVDC), los Valles de candelaria legalmente.
Según el Ministerio de Gobernación: Se reconoce y declara el área geográfica del Ixcán, como Municipio, el 21 de agosto de 1,985. (Según acuerdo Gubernativo No. 722-85 de fecha 21 de agosto de 1,985). El jefe de estado en los considerándos del Decreto que respalda la legalidad del municipio de Ixcán, se integró una comisión, encargada de el estudio Delimitación del municipio de Ixcán, en el departamento de El Quiché, la que dio cuenta con su cometido, recomendando los límites, y colindancias, del Nuevo municipio, tomando en cuenta que la creación del nuevo municipio le conviene a los intereses políticos y de Desarrollo dela Zona geográfica a que el mismo corresponde, procede emitir la disposición legal que a si lo determine.